viernes, 4 de diciembre de 2015

Lenguas aborígenes venezolanas 3


Lenguas aborígenes venezolanas                  3

       En la lengua pemón yembatá, la cara, sitio de los huecos; menuká, escribir, quitar color, porque comenzaron a marcar o a escribir raspando; menká, escoger, seleccionar colores; esenumenká, pensar, seleccionar las distintas imágenes o ideas; mu, el hijo; yenchí, la hija, otro recipiente más; payunú, yerno, padre del nieto; pipué, piel, labio extendido; nta, paladeo; derivadas de ella e-nta-na, e-nta-ika, comer; e-nta-ima, gritar; e-nta-kereka, eructar; e-nta-mo, rajarse; e-nta-gua, cebarse; i-nta-ka, estrecho, angosto; e, ye, diente, de ella se derivan e-ka, morder; ye-riu-pan, risueño; e-pi, labio, piel del diente; ye-ta-ku, saliva, jugo o agua de los dientes; ye-taku-ta, escupir; e-ka-ri, comida; e-nek, animal dañino; e-ki, espina; ye-pué, hueso, diente grande; enu, ojo, de ella se derivan u-enu-ma, dormir; e-un-ku, apagar, el fuego es el ojo del palo; enu-pa, enseñar; es-enu-menka, discurrir, recordar, escoger cosas del ojo, fantasía o memoria; es-enu-muite, desalentarse, desanimarse, enfermarse, cansarse el ojo ante la tardanza o lejanía; enu-te, enu-mi, ceguera; ta, pie, de ella e-ta-me, andar; tak, movimiento hacia; tau, dentro de; ta-re, aquí; ta-pui, casa; te, ir; euan, vientre, de ella euan-pe, hambriento; euan-ka, desbarrigar, cortar árboles; euan-temo, reventarse; s-euan-pan, flaco; euan-a-kayu, esbelto, de talle airoso; es-euan-konoma, entristecerse; euan-ma, aborrecer; es-euan-tuma, compadecerse; eua-a-kaipan, desfiladero; es-euan-pa, alegrarse; m, mue, pu-mue, cuello, de ella derivan mue-n, sangre; e-mue, amarrarse; e-mue-tinte, ahorcarse; chimui-ka, doblegar la cerviz; e-m-asaka, incorporarse; e-mue-re, blando…
Adelfo Morillo

martes, 1 de diciembre de 2015

Tras de una vida sencilla 61

Tras de una vida sencilla                  61

Símil infinito

                        Era viernes,
                        había calor y brisa de sequía…

                        Me presento
                        y digo risueño…

                        Comenzamos a hablar de las palabras,
                        escuchamos la música de la lluvia,
                        los acordes en la armónica
                        y el abecedario de los trinos…

                        Leemos los latidos del corazón,
                        amamos el canto de la escuela
                        y escribimos armonías sin nostalgia… 

                        El idioma busca su acento
                        en palabras afines y disparejas
                        y vamos aprendiendo
                        sin que nadie sea último,
                        cada quien es primero;
                        así hablamos ayer,
                        y hoy así hablamos…


                        Estamos en diciembre,
                        estamos por sobre la sequía…

                        Hablamos, escuchamos,
                        leemos, escribimos motivos,
                        nomenclaturas, metáforas
                        y en un símil infinito
                        soltamos al viento
                        sentimientos de aprendizaje con amor…

                                                                                Adelfo Morillo

                           

Lenguas aborígenes venezolanas 2


Lenguas aborígenes venezolanas                    2

Algunas nomenclaturas estéticas, imitaciones, metáforas, en lengua pemón (habitantes de la Gran Sabana, en el Estado Bolívar)

       Pitén, interjección con que se imita y se significa el salto de ruido imperceptible de la pulga.
       Kutú, vocablo imitativo de bocanada de humo.
       Tukún, interjección para imitar y significar el latido fuerte del corazón.
       Sensén, voz para imitar y significar el andar menudo y rápido; y sonsón, para el andar pesado y lento.
       Eveveu, vocablo que imita y significa la evasión celaje de un pez.
       Chi-rén, voz que describe la chispa que salta.
       Chi-kiú, estos dos golpes de voz nos pinta el último centelleo de luz que se apaga.
       Saka-sak, nombre de la serpiente cascabel.
       Chi-pún, pulga de tamaño normal; y chi-ké, pulga más pequeña, la nigua.
       E-kurá-kurá-má, imita y significa el hervir de las comidas en las ollas; sakaratá es el ebullir de la fermentación; e-tavau-tavau-ká, flotar sobre el agua; aki-tukú, romper, despedezar.
       Tuná yepí, ribera, labio del agua; kurún-kanguá, aeroplano, canoa de los zamuros; emá paná, borde del camino, oreja del camino; pon yenú, botón, ojo del vestido; enú parupué, lágrima, caldo de los ojos; ye-etakú, saliva, jugo de las muelas; yeguán enapué, corazón, semilla del vientre; chiriké yetakú, rocío mañanero, saliva de las estrellas; gueyú yen, foco, luz; gueiyú, luz, casa del sol; nakatá, la cabeza, la cumbre; motá, hombro, loma.
                                                                                        

                                                                                               Adelfo Morillo

lunes, 30 de noviembre de 2015

Lenguas aborígenes venezolanas 1


Lenguas aborígenes venezolanas                     1

       Una de las primeras formas básicas de aprendizaje de una lengua es cuando nos vamos apropiando de su vocabulario, y en las lenguas aborígenes debemos hacer la decodificación oral de palabras y expresiones, y después transcribirlas en su acertada grafía, como ejemplo de tales afirmaciones, vamos a reproducir ocho formas léxicas castellanas, y paralelas a ellas las grafías de las lenguas pemón y guarao

arcabuz, en pemón arakapusá, en guarao arakavosa; padre, en pemón, patré, en guarao, vare; negro, en pemón, mekoró, en guarao, mekoro; carta, en pemón, karetá, en guarao, karata; plata, en pemón, pratá, en guarao, vurata; pólvora, en pemón, kurupará, en guarao, korovora; caballo, en pemón, kavaré, en guarao kavayo; gallina, en pemón kariviná, en guarao, karina

       Andrés Bello nos dice El habla de un pueblo es un sistema artificial de signos, que bajo muchos respectos se diferencia de los otros sistemas de la misma especie… Y la gramática o serie de cuñas o nexos que deben saber emplear los maestros estudiosos y los estudiantes para poder expresar lo más adecuadamente ideas y sentimientos; y para esto nos vuelve a decir Andrés Bello El diccionario da el significado de las raíces, a la gramática incumbe exponer el valor de las inflexiones y combinaciones, y no solo el natural y primitivo, sino el secundario y el metafórico, siempre que hayan entrado en el uso general de la lengua… Y si vamos al análisis filosófico, estético y munucioso de la lengua, reiteramos con Andrés Bello sin desconocer que la lectura de los buenos autores da un buen sino feliz que dispensa a ciertos espíritus privilegiados del estudio de las reglas; sin desconocer que el mismo instinto de analogía que han creado las lenguas, basta en muchos casos para indicarnos la légitima estructura de las frases y el recto uso de las inflexiones de los nombres y verbos, creo que muchos deslices se evitarían y el lenguaje de los escritores sería más generalmente correcto y exacto, si se prestara más atención a lo que pasa en el entendimiento cuando hablamos; objeto, por otra parte que aun prescindiendo de su utilidad práctica, es interesante a los ojos de la filosofía, porque descubre procederes mentales delicados, que nadie se figuraría en el uso vulgar de la lengua


                                                                                              Adelfo Morillo     

lunes, 23 de noviembre de 2015

Tras de una vida sencilla 60


Tras de una vida sencilla                  60

       Cada lengua por muy reducido que sea su número de hablantes presenta una fonética particular, y esta cuando se traslada a la escritura se muestra tratando de ajustarse lo más aproximado posible a la vocalización de tal grupo lingüístico, en nuestro país, Venezuela, se asentaban diversos pueblos aborígenes antes de la llegada de los conquistadores europeos, y cada nación presentaba fonéticas características de cada una de sus lenguas; desde el momento cuando los conquistadores europeos comienzan a someter a punta de espada a estos pueblos, empiezan a imponer la lengua castellana y la religión católica, por sobre sus lenguas originarias y sus creencias míticas o religiosas; y así en los días actuales en Venezuela estos pueblos aborígenes son muy escasos y algunos han desaparecido, y frente a su rica oralidad se yergue la apabullante manifestación de la cultura europea y mundial, en nuestro caso de Venezuela predomina el elemento español, y por sobre la Constitución vigente que abre el abanico de diversidad lingüística, en la realidad cotidiana sabemos que se impone la lengua castellana en sus formas habladas y escritas; de aquí que a vocablos propios de lenguas aborígenes se les haya dado pronunciaciones, fonéticas y grafías castellanas; es pertinente recordar que en diferentes momentos estudiosos de la lengua han abordado este fenómeno de imposición lingüística castellana por sobre las lenguas aborígenes, nombremos a Andrés Bello, a Lisandro Alvarado, y entre los más recientes al profesor y estudioso filólogo Ángel Rosenblat, destacado docente en la Universidad Central de Venezuela, y en una de sus obras Buenas y malas palabras, edición de cuatro tomos, publicada por la Editorial Mediterráneo, Madrid, 1978, en el Tomo I responde a afable lector o lectora de mi blog, en lo referente a la palabra hallaca o hayaca, y nos dice Rosenblat que debería escribirse ayaca, puesto que los fonemas h y ll no se registran en la oralidad de nuestros pueblos aborígenes, al respecto entonces tenemos las dos opciones para escribir, hayaca o hallaca; y yendo a Andrés Bello en sus escritos ortológicos y ortográficos nos dejó que deberíamos escribir qeso y no queso, ya que el fonema u, en ese caso y similares no la pronunciamos; y la otra palabra a que hace alusión tan amable lector o lectora es casabe o casave, amable amigo o amiga, le hago mención del Diccionario de venezolanismos, publicado por la Universidad Central de Venezuela, con derechos reservados por la Academia Venezolana de la Lengua, Caracas, 1983, dirigido y coordinado por María Josefina Tejera, y en el Tomo I, página 241, aparecen las dos opciones ortográficas, casave, de la oralidad aborigen, y, casabe, con el predominio de la lengua castellana.
       Como luz en medio de un desierto sin luna, sea propicia esta idea de Andrés Bello

                       Yo no abogaré jamás por el purismo exagerado que condena todo lo nuevo en materia de idioma. En las letras como en las artes y en la política, la verdadera fuente de todos los adelantamientos y mejoras es la libertad…

                                                                                               Adelfo Morillo

domingo, 22 de noviembre de 2015

Tras de una vida sencilla 59


Tras de una vida sencilla                59

       Ayer sábado en la mañana, no eran las ocho, llamé a mi primogénito, Adrián, vive en San Cristóbal, y lo felicité en su cumpleaños; luego empecé a prepararme para cumplir con una actividad, para la que fui invitado a ofrecerle un Conversatorio acerca del Área de Lengua a maestros y profesores de la Escuela y Liceo Celina Acosta de Viana; salió conmigo mi mujer y nos paramos a dos cuadras de la casa, a esperar a Marianny y a Marién que quedaron en pasarnos a buscar; al poco rato llegaron, y cuando llegamos la brisa refrescaba la soleada mañana; allá en el plantel nos recibieron la Directora y la profesora Rosa, me hicieron llegar hasta el aula el desayuno; y para comenzar la actividad pasé una hoja en blanco a los participantes, para que escribiera cada uno el asunto, duda, expectativa, o tema que quisiera que se abordara, expusiera y aclarara…
       Empecé a conversar expresando ideas de las cosas que fueron solicitadas; hablaba y escribía en la pizarra acrílica, inicié diciendo aspectos generales y específicos del Lenguaje, y de este toqué una parte de él, la Lengua hablada y escrita, y señalé que de la lengua hablada se ocupa la parte de la Gramática denominada Ortología, y en el aula de clases el docente debe dirigir, coordinar y orientar actividades orales, donde los estudiantes conversen temas pertinentes al aprendizaje cónsono con los momentos que vivimos, y cuando los estudiantes realicen sus exposiciones, los docentes tomen notas de aquellas palabras y expresiones mal pronunciadas y mal usadas, y al final el docente hace las orientaciones y aclaratorias correspondientes en una sesión aparte, en que refuerza la idea de la Ortología, para el buen hablar del idioma, y así indica que deben estar atentos, para cuando escuchemos decir íbanos, veníanos, fuéranos y otras palabras con estas formas, nos digamos que los vocablos correctos en su pronunciación son íbamos, veníamos, fuéramos; y asimismo si el docente hizo acopio de alguna expresión mal construida, como Yo me di de cuenta deso…, No me di de cuenta del error…, en esa sesión de aclararatorias, orientaciones y refuerzos de aprendizaje el docente señala que se debe decir No me di cuenta de eso…, No me di cuenta del error…
       Acotamos que un ejercicio que debemos hacer es darnos el tiempo necesario para escuchar a la persona que nos habla, se observa el fenómeno de que la comunicación no se cumple bien, porque queremos que nos escuchen, pero tantas veces no escuchamos a la otra persona, y entonces se producen ruidos que interfieren el buen proceso de la comunicación, por tanto si queremos dar buenas respuestas y recibir buenas respuestas, los interlocutores debemos ser respetuosos de hablar bien y de escuchar bien…
       En cuanto a la lectura dijimos que esta cumple con varios aspectos, y uno de ellos es el correspondiente a otra parte de la Gramática, la Ortografía, porque cuando leemos un periódico, una revista o un libro debemos ir fijando cómo aparece escrita cada palabra, si lleva tilde o no, si la palabra se escribe con s, con z o con c, si se escribe con b o con v, cómo fue separada al final de una línea, y así vamos fijando cada una de las especificaciones propias de la ortografía castellana…
       Y de la lectura que hacemos, de esta depende en gran parte la ortografía que empleamos al momento de escribir a mano sobre un papel, cuando enviamos mensajes de texto o empleamos cualquiera otra vía de los tantos medios de las ahora conocidas redes sociales…
       Hablamos del Romanticismo y dijimos que esta forma de expresión humana y literaria no la debemos delimiltar a una época y muchos menos en un concepto, porque ser romántico es en primer lugar una disposición humana, porque desde el momento, cuando el hombre se fija en una mujer, o de una mujer que se fija en un hombre, de inmediato aparecen las atenciones especiales para esa otra persona, y los detalles y regalos, y el sentimiento de vacío y de falta que se siente por su ausencia, estas particularidaes y suma de ellas son fenómenos románticos, y cabe preguntarse ¿Esos comportamientos tienen fecha de inicio y tienen fecha de finalización? Entonces el romanticismo es inabarcable en la vida de los hombres y mujeres; ahora bien, sí podemos hablar de obras en el mundo de la literatura que son íconos de momentos románticos, María, escrita por el colombiano y  mundial Jorge Isaacs, Las cuitas del joven Werther, escrita por el alemán y mundial Johann Wolfgang von Goethe; y si nos vamos a expresiones más populares, señalamos que la mayoría de las letras de las canciones son expresiones y manifestaciones románticas, y para demostrar tal premisa, solo citamos parte de la letra de la canción Adoro, compuesta por el argentino y  mundial Armando Manzanero

                                         Adoro la calle en que nos vimos,
                                         la noche cuando nos conocimos.
                                         Adoro las cosas que me dices,
                                         nuestros ratos felices,
                                         los adoro, vida mía…

       En la Épica acordamos que todo conflicto guerrero es tema épico, y así se habla y se cuenta de cruentas epopeyas, en donde se resaltan héroes sobresalientes, con caracteres casi sobrenaturales, y en la épica mitológica nos encontramos con escenarios donde intervienen dioses y mortales; en nuestra cultura occidental se tiene como paradigma las mitologías griegas y romanas, en el mundo griego es infaltable mencionar la Ilíada y la Odisea, sendos poemas épicos escritos por el griego y mundial Homero; sin embargo la base de estos dos cantos no están en sus versos, todo se inicia en lo que se conoce con el nombre de Leyenda troyana, y en ella nos cuentan que se estaba en plenos preparativos para la boda de la diosa Tetis con el héroe mortal Peleo, y para la ceremonia invitaron a dioses, reyes y héroes, menos a la diosa Eris, diosa de la discordia, y así llega el día del himeneo, y Eris se asoma hasta donde se da el convite, como no fue invitada solo se llega hasta el portal de entrada, y desde allí mira que están reunidas las diosas Hera, esposa de Zeus, dios de dioses y de hombres, Atenea, hija de Zeus y diosa de la sabiduría, y Afrodita, hermana de Zeus y diosa del enamoramiento erótico, y entonces Eris recurre a la artimaña de arrojar una manzana de oro a los pies de estas diosas, y la manzana llevaba inscrito los caracteres Para la más hermosa…, y comenzó la discordia, porque cada una de ellas se creía la más hermosa, acuden a Zeus para que que dé su veredicto, y este declina, y les dice que busquen a Paris de Troya, para que sea el árbitro; al día siguiente después del festín, se aparecieron dichas diosas ante Paris, que apacentaba su rebaño en el monte Ida, le narran la situación y le exigen para que sea él el árbitro del conflicto, pero no se quedan con el hecho de ser diosas poderosas, acuden al soborno, Hera le dice hacerlo el hombre más poderoso sobre la tierra, Atenea le ofrece hacerlo el hombre más sabio del mundo, y Afrodita le promete darle a la mujer más bella del mundo, Paris opta por concederle a Afrodita la manzana de oro con la leyenda Para la más hermosa, y a partir del juicio de Paris, Afrodita también es la diosa de la belleza; Príamo, rey de Troya, hace comercios con Esparta, y un día decide enviar de emisario de negocios a Esparta a uno de sus hijos, y elige al príncipe Paris, este se embarca y llega a la corte del rey Menelao y de su esposa Helena, y cuando Menelao aparece acompañado de Helena, Paris se prenda de ella, y ante el fuego de enamoramiento que siente por Helena, evoca a Afrodita, y le pide que cumpla con su promesa de concederle a la mujer más hermosa, Helena, Afrodita despierta en Helena un fuego de atracción similar hacia Paris, y esa misma noche, Helena huye tras de su raptor Paris, y esta afrenta da comienzo a la guerra de los griegos contra Troya, conflicto bélico que duró diez años… En nuestra épica venezolana tenemos Venezuela Heroica, escrita por Eduardo Blanco; y de comentario final a la épica, rogamos porque en ninguna parte del mundo haya conflictos de guerra, y así podamos cantar al amor y a la paz en cada rincón de este mundo…
       Hicimos el señalamiento de que para hablar, escuchar, leer y escribir no es imprescindible para los estudiantes el conocimiento de la Gramática, pero los docentes sí deben tener de ella las competencias básicas, y fue así como nombramos la novela Doña Bárbara, escrita por el venezolano y mundial Rómulo Gallegos, y nos detuvimos en el primer capítulo de nombre ¿Con quién vamos?, y nos quedamos con la idea inicial Un bongo remonta el Arauca, para explicar en ella las especificaciones gramaticales correspondientes a Ortografía, Morfología, Sintaxis y Semántica
       
        Un bongo remonta el Arauca…, la ortografía nos indica, ninguna de las cinco palabras lleva tilde, ejemplo claro de acento prosódico; bongo, remonta, Arauca son palabras graves o llanas; en Arauca, obeservamos el diptongo au… La morfología nos señala, Un, artículo injdeterminado, masculino, singular; bongo, sustantivo, masculino, singular; remonta, verbo, tercera persona, singular, tiempo presente, modo indicativo, primera conjugación; el, artículo determinado, masculino, singular; Arauca, sustantivo, masculino, singular… La sintaxis nos dice

       Un bongo remonta el Arauca
       M.  N. S.    N. P.     M. N. O. D.
        Sujeto                    Objeto directo
                         Predicado
M.: Modificador
N. S.: Núcelo del sujeto
N. P.: Núcelo del predicado
N. O. D.: Núcleo del objeto directo

       En este caso la semántica nos da el significado de cada una de estas cinco palabras, Un, señala la unidad; bongo, embarcación acuática; remonta, sube; el, determina singularidad masculina; Arauca, río venezolano y colombiano…
       Como epílogo, afirmamos que la lengua o idioma castellano es algo vivo, y por tanto evoluciona, se transforma, y se adecua a los fenómenos de desarrollo humano y a los cambios pausados o catastróficos de la naturaleza mundial, y querer delimitar la lengua hablada y escrita en normas y conceptos es asfixiarla y no darle libertad de expansión y de belleza…

                                                                                          Adelfo Morillo