Mostrando entradas con la etiqueta Canto sencillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canto sencillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Canto sencillo



       Canto sencillo para el Núcleo de la Universidad Rómulo Gallegos, en su Vigésimo Aniversario, en la Villa de Todos los Santos de Calabozo


… en el aire aleteaba la ternura de un blanco vuelo de garzas…
                                                                                      Rómulo Gallegos


      El lunes ocho de noviembre de 1993 llega a Calabozo para quedarse la Universidad Rómulo Gallegos, y desde ese entonces cuántas cosas han cambiado para bien y mejor de nuestra ciudad y  entornos regionales… Ese día comenzaron clases los Programas de Educación Integral y de Educación Mención Computación, y hasta la fecha ya son quince promociones, cuyos egresados se han esparcido por distintos pueblos, ciudades y estados de nuestro país, y algunos de ellos viven y trabajan en otros países, y también un buen número de egresados laboran en escuelas, colegios, liceos públicos y privados de nuestra localidad y en dependencias rurales, y asimismo hay egresados que realizan labores docentes, de extensión e investigación en este nuestro Núcleo en Calabozo…
 
     Este Núcleo de la Universidad Rómulo Gallegos rinde beneficios a nuestra región y al país, y con sus diversas disciplinas de estudio es posible llevar a cabo labores eficientes para superar tantos atrasos, ya que de sus aulas salen hombres y mujeres de ciencia y de técnicas teóricas y experimentales, investigadores, creadores y pensadores que contribuyen a construir decisivamente el mejor rumbo de nuestro desarrollo y progreso local, regional y nacional…

     … Piratería disimulada bajo patente de comercio lícito era la industria de aquella embarcación, desde Ciudad Bolívar hasta Río Negro. Salía cargada de barriles de aguardiente y fardos de baratijas, telas y comestibles averiados, y regresaba atestada de sarrapia y balatá… Esto leemos en la Primera Parte, Capítulo III, La devoradora de hombres, en Doña Bárbara, novela escrita por Rómulo Gallegos, con lo cual los unergistas nos vemos comprometidos a leer y a encontrar buenos aprendizajes de llaneridad y venezolanidad… Desde 1993 cuando entramos a dar nuestra primera clase de Lengua Castellana en las aulas de nuestra sede en Merecurito, me llamó la atención que frente a dicha puerta, en el patio de la casa frente a nuestra Alma Mater, estaba y aún está frondoso y  fructífero un árbol de sarrapia, y me surgió en ese momento la reflexión de que nuestra universidad debe darle respuesta a la prolija flora llanera, porque la Botánica no solo le da nombre a las distintas especies vegetales, sino que también ordena, clasifica y arroja conocimientos medicinales de las plantas y sus tantas otras aplicaciones alimenticias o industriales… Y en mi condición de humanista y hombre de letras reitero que la significación de devoradora de hombres cumple en la novela con la doble simbología que le da Gallegos, por una parte devoradora de hombres, sobre todo en aquellos años de cuarto de siglo veinte, está referido a la sabana inculta, salvaje y bárbara, que aniquilaba la condición física de los hombres entregados a las rudas faenas de llano, y por otra parte nos relata la violencia y ultraje del cual es objeto Barbarita, por la mala acción de los hombres que le arrebatan de manera brutal su doncellez…

     Escribo en este presente con proyección de futuro y no niego los obstáculos a los que está expuesto nuestro Núcleo, pero sé que estos recintos universitarios siempre responden a la ciencia, a la evolución y a la mejor condición humana en lo material y espiritual, y cuando hablamos de la universidad estamos refiriéndonos a toda forma de educación y de cultura, porque ahora contamos con disciplinas de Medicina, Odontología, Ingeniería Civil, Derecho, Historia… Cuánta historia local, regional y nacional sabemos y cuánta nos queda por desentrañar; y en cuanto a los asuntos jurídicos sabemos que cada día aparece complicada tela por ordenar en su justo sitio para beneficio de la colectividad; y cuánto de mantenimiento requiere todo el sistema de riego del río Guárico; y no es una temeridad auspiciar la idea de que al casco histórico de Calabozo se le dé el debido tratamiento urbanístico, y elevar la propuesta ante la UNESCO para que lo declare Patrimonio Cultural de la Humanidad

     En el cuento muy breve, Un día de estos, escrito por Gabriel García Márquez, leemos…
      - Tiene que ser sin anestesia- dijo el dentista.
      El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio entre las lágrimas
 
La odontología cuenta ahora y cada día más con mejores instrumentos y con las habilidades y destrezas para diagnosticar, salvar o en última instancia extraer alguna pieza, de tal manera que prácticas como las descritas y narradas por García Márquez queden para el mundo de la literatura o del anecdotario popular…

     Nuestro Núcleo no escapa a la conversación malsana y a la crítica despiadada de algunas gentes, pero somos sus actores los llamados a responder de forma sistemática y resuelta en cada uno de nuestros actos y discursos cotidianos, porque la vida de la universidad es para el deber ser de lo que el país espera y exige de ella; la problemática económica, las controversias y diferencias políticas, la seguridad ciudadana, los servicios públicos, y cada uno de los asuntos particulares y colectivos son cuestiones inherentes a nuestra universidad fecunda de caminos y horizontes… Mentiríamos si dijéramos que nuestro Núcleo funciona de manera perfecta, pero sí proponemos que a los estudiantes se le debe dotar de todos los beneficios y a la vez exigirle el máximo en rendimiento académico, y paralelo a esto el personal docente debe actuar con probadas aptitudes de vocación profesional y en permanente actualización acorde con los tiempos de continuos y veloces cambios en cada disciplina del conocimiento… Esta nuestra Alma Mater enraizada en medio de nuestra llanura sin jorobas está para dar respuesta a los cambios climáticos, a los óptimos porcentajes de productividad de arroz, maíz, sorgo y demás rubros agroganaderos, a las enfermedades que estaban erradicadas y que ahora resurgen con altas cifras de mortalidad, para andar a la par de los avances tecnológicos de la información y de la comunicación, y también es para abordar los distintos escenarios educativos, desde los niños  
hasta los niveles de pregrado y posgrado, porque es con cultura, conocimiento y educación como se enfrentan y superan los retos presentes con proyección de futuro…Los estudios acerca de la energía atómica, los nuevos y mejores enfoques de la psicología, las sorprendentes muestras e ideas de la relatividad, de la física, o geometría nos asombran, mas el mayor asombro lo debemos aportar nosotros con conocimiento cierto de estas cuestiones dentro del claustro universitario y fuera del mismo, en cada espacio y momento de nuestra cotidianidad…
     
     Cada vez que miramos las estructuras inconclusas en el llamado polideportivo y tantas otras negligencias, nos decimos que nuestro Núcleo no puede estar al margen de estas circunstancias, porque en buen decir y hacer nada puede ser ajeno al compromiso universitario, y aquí acentuamos el carácter de espíritu universitario, el cual consiste en estudio constante por el conocimiento, labor de investigación y de aprendizaje, abnegación y entrega a la teoría y a la práctica para resolver las necesidades universitarias y de  nuestra población en general… Cada tiempo de la historia es difícil y también rico en posibilidades, y en nuestro tiempo presente debemos enfocarnos en la real forma de humanidad, la cual se basa en uno de los postulados universales, pregonado y puesto en práctica por Benito Juárez…. El respeto al derecho ajeno es la paz

     Ya casi al final del cuento alegoría El Principito, escrito por Antoine de Saint-Exupéry, leemos… ¿Sabes..? Mi flor… ¡Soy responsable de ella! ¡Y es tan débil! ¡Es tan ingenua..! Asimismo cada estudiante, profesor y todos los que conformamos el alma universitaria somos responsables de su eficiente funcionamiento, como la flor de nuestras vidas… La geografía nos delimita la patria en sus puntos cardinales, nos habla de mares y ríos, y nos presenta ciudades, pueblos, campos y caseríos; la gramática nos orienta el significado de las palabras, y cómo combinarlas para que den mensajes claros y efectivos, ella nos encauza sentimientos y pensamientos puntuales o abstractos; y dibujamos y describimos, pintamos y escribimos; la aritmética nos hace calcular, contar y hasta cantar con los niños cifras sencillas… dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis…; y hasta los complejos pero amenos problemas que leemos en El hombre que calculaba, escrito por Malba Tahan…, porque nosotros los que nos debemos a la universidad y a la vida, nos entregamos y ocuparnos de las cosas menudas y sencillas y también de las grandes cosas…

     En estos tiempos de difíciles retos los hombres y mujeres de nuestra universidad llanera debemos estar preparados para asumir actitudes previsivas, en donde la inteligencia nos dé posibilidades ciertas ante tantos cambios vertiginosos; estamos aquí los universitarios en este pedazo de tierra formándonos y enfrentando este mundo competitivo y turbulento, los que cumplimos funciones docentes para orientar a los estudiantes al logro de nuestro mejor desarrollo sin desmedro del equilibrio ambiental, en la visión de que cada egresado en las distintas disciplinas se desempeñe en sus labores con conocimientos y respeto a la buena condición humana, para que no impere la miseria, ni la ignorancia y ningún tipo de resentimiento, y para que cada persona de la ciudad o del campo pueda ser útil para sí y para la comunidad, y para exigirle a cada quien según sus capacidades y  para atender a cada quien según sus necesidades… 

     ¿Cuántas cosas nos afectan? Unas son catástrofes naturales, terremotos, inundaciones, sequías inclementes, incendios devastadores, y otras son producto de políticas equivocadas, y a todo ello le debe dar efectivas respuestas nuestra universidad… Sí, existe la tristeza, y con dolor se va poco a poco la tristeza,  y luego seguimos la lucha por los conocimientos y para la vida; los poetas se inspiran en las plantas y en las flores, y los biólogos las clasifican, hablan de corolas y pistilos, de soros y hermafroditas; con estas palabras canto por la paz en la patria, en la universidad y en nuestros corazones, y para ello cada día debemos hacer más pequeño el grado de injusticias, para que no haya explotados ni oprimidos, sin niños en la calle, para que nadie pase hambre, por una sociedad de libertades y auténticas oportunidades, para el obrero, para el profesional, para los estudiantes, y para todos por igual… Nuestra universidad debe atender a campesinos, parceleros, pueblerinos y citadinos, ya basta de ranchos y miserias, cantamos por el frescor de lluvia y olor a tierra mojada, porque también tenemos tiempo para sentir el viento, la amistad y el sol; ustedes estudiantes no pierdan el rumbo ni la orientación, no se aparten de los pobres ni de los más necesitados, y apuremos todos la sana evolución…
 
     Nuestro Núcleo de la Universidad Rómulo Gallegos se asienta sobre esta meseta de Calabozo, y los que a él pertenecemos, debemos ser faros que marchen a la par de la historia gloriosa de esta Villa de Todos los Santos… Y ante la tarea que me fue encomendada de ser vocero en el día de hoy, fecha de significativo aniversario, me detuve a pensar cómo podía ofrendar a nuestra universidad, y me dije, si fuera médico como José María Vargas, el discurso estaría matizado de especificaciones farmacológicas y de salud; si anduviera en labores de bioanalista como Rafael Rangel, la voz sería de hallazgos micro y macroscópicos en aras de mejores condiciones de vida; o si fuera ingeniero civil o arquitecto como Carlos Raúl Villanueva o Generoso Capilongo, estaría hablando de mensuras y volúmenes; o si fuera abogado o historiador el mensaje estaría ceñido al léxico de tales disciplinas; mas en mi condición de letrado, como tal y desde mi grata trayectoria catedrática, académica y universitaria, en esta mañana de sol, sombra y brisa voy a honrar a nuestra universidad con este discurso propio del mundo de la literatura y de la lengua castellana… Don Andrés Bello dejó profusa obra escrita, y buena parte de ella la dirigió a la normativa y demás aspectos de la lengua castellana, y se hace innumerable citar a todos los autores de nuestras letras venezolanas, y debo decir que cada uno de ellos ha plasmado al lado del lenguaje literario el lenguaje llano de nuestra gente,  y entre ellos nombramos a Manuel Vicente Romero García, Juan Vicente González, Fermín Toro, Cecilio Acosta, Rafael María Baralt, Simón Bolívar, José Antonio Páez, José Rafael Pocaterra, Juan Antonio Pérez Bonalde, Teresa de la Parra, José Antonio Ramos Sucre, Rómulo Gallegos, Alberto Arvelo Torrealba, Antonio Estévez, Francisco Lazo Martí, Andrés Eloy Blanco, Ramón Palomares, Eugenio Montejo, Arturo Úslar Pietri, Óscar Guaramato, Miguel Otero Silva, Miguel Ramón Utrera, Fernando Paz Castillo, Vicente Gerbasi, Efraín Hurtado, Alberto Hernández; y entonces si tomamos al azar a alguno de nuestros novelistas, ensayistas, dramaturgos, cuentistas, cronistas o poetas y abrimos alguna de sus obras, nos vamos a pasear por un mundo real o fantástico, en donde los vocablos literarios conviven con palabras y expresiones de la gente en la calle, o en el campo, sorprendiéndonos incluso con voces que denotan significaciones que desconocíamos, y es así como en alguna de esas páginas nos topamos con la palabra terraplén, que puede describir la idea de una tierra más alta que se ha hecho como forma de contención o por donde  también se puede caminar; desandar nos da a entender que alguien está de regreso, pero sobre todo aquí en el llano, nos da la idea de quien se devuelve recogiendo los pasos; capacho es una planta que da flores de vivos y lindos colores, y también capachos es el nombre que se le da en el llano a las maracas, instrumento acompañante de arpa y cuatro en el canto de los copleros; bordón se usa para designar al más pequeño de los hijos, y bordón es la cuerda más recia o el bajo en el cordaje del arpa; jeme es la medida entre el pulgar y el índice, muy usada por los jugadores de metras, y por los mascadores de tabaco; barro es lodazal, y se le dice barro también a la espinilla protuberante que sale en la cara, en la espalda, en el pecho o en los brazos, y se emplea asimismo con la idea de no tener dinero, en el refrán… de dónde barro si no ha llovido; retrucar muy usado por los jugadores de metras y de bolas criollas, y asimismo por el contrapunteador que le responde o le retruca al otro; pavita todavía así se designa a la muchacha muy engalanada y bonita, y es propio de la superstición en el llano la creencia de que cuando canta la pavita, es porque está anunciando la muerte de alguien, y hasta es probable que poca gente sepa, que esta es una pequeña lechuza color chocolate, y por ser una ave de rapiña es de hábitos nocturnos; plantaje es la forma de cuadrarse para acometer una acción, pero también es vocablo para referir que alguien habla mucho, pero en el fondo es cobarde, y entonces escuchamos refranes como estos… puro buche y pluma…, perro que ladra no muerde…, es más la bulla que la cabuya…, o  ese es un pataruco…; tataratear es cuando el trompo es muy saltador, y se usa la expresión cuando hay que hacerle frente a una situación difícil, y se emplea con mucha frecuencia en la gente del llano el refrán… cójame ese trompo en la uña a ver si tataratea…; Teresa de la Parra en el capítulo Vicente Cochocho de la novela Memorias de Mamá Blanca, nos presenta a este personaje usando vocablos del castellano antiguo, propio del Siglo de Oro español, y una de esas voces es vide, vido, para decir vi, vio, y todavía en personas de nuestra cotidianidad se las escuchamos hoy en día…; lelo, lela, se usa para denotar que alguien por alguna razón está embobado o embobada, como si algo le angustiara, o estuviera enamorado o enamorada, o también se dice que alguien está lelo o lela, como si tuviera anemia, y hasta se le hacen chistes o burlas, diciéndole tú estás tan lelo o lela que se te sale la baba…; y baba también es una especie de cocodrilo propio de nuestros ríos, caños, lagunas y charcos llaneros…; bollo es un pan de harina, también significa enredo, y en ocasiones es insulto, y a veces lleva connotación sexual, y hasta escuchamos una canción con el título de… María la bollera…; cimarrón, así se designa al ganado salvaje, también a las etnias libres como los llaneros a campo abierto, formas sinónimas son cachilapo y cerrero, que se emplea para decir del café simple o de la comida simple, café cerrero o comida cerrera y también de las personas ariscas y recelosas, asimismo escuchamos decir mañoso o mañosa, que es muy diferente a quienes tienen mañas, tretas para valerse de las cosas, o de quienes son muy selectivos para comer y beber,  y se les dice mañosos, mañosas, o mañistos y mañistas…; bastimento es la comida que se lleva como previsión, cuando se viaja o se va al trabajo, de pesca o cacería, también se le dice por si acaso, avío, tentempié, y porsiacaso es una especie de mochila o bolsa generalmente de lona, para llevar el bastimento…; maluca se usa para señalar que una hembra está en momento de ser fecundada, es equivalente a estar en celo…; rochela se emplea para significar al ganado cuando tiene un sitio donde se reúne a diario, se usa también para designar la junta o encompinchamiento de jóvenes o adultos, y es muy común para juzgar a la pareja como si tuviera a alguien más, y así escuchamos hablar de la rochela o rochelita…; guarandinga la empleamos para significar cosas o situaciones, pásame la guarandinga, ¿cómo es la guarandinga?, que hasta tiene significado de reto, desafío…; peluca es pelo postizo, pero se escucha el refrán… dejó la peluca, para señalar que se fue sin pagar, o que alguien rehuyó una discusión o una pelea…; maraña nos da idea de cuando alguien hace tretas, trampas para ganar algo, y entonces se emplea el refrán… la maraña sale, que la usan con frecuencia los jugadores de metras…; guarapo es forma para decir jugo, guarapo de caña, guarapo de piña, o al café suave se le dice guarapo o guayoyo, y cuando a alguien se le quita las ganas de hacer algo o incluso si quería pelear con alguien y desiste, escuchamos el refrán… se le enfrío el guarapo…; rastrojo se usa para describir un pedazo de tierra ya muy pobre para el cultivo, y se emplea a veces para aguijonear a alguien en alusiones de amores refranes… en rastrojo viejo nunca faltan batatas…, o, … donde hubo fuego, cenizas quedan

      La letra de una canción dice que veinte años no son nada, pero desde aquel lunes ocho de noviembre de 1993 a este lunes de sol, sombra y brisa tantas cosas han cambiado para bien, y concluyo diciendo que este es un canto sencillo con letra sentida y música de alma para celebrar el Vigésimo Aniversario de nuestro Núcleo de la Universidad Rómulo Gallegos, aquí en esta Villa de Todos los Santos de Calabozo, y con alegría le doy vida a las palabras finales que escribiera Rómulo Gallegos en el prólogo de la publicación en 1954 por el Fondo de Cultura Económica, con motivo de cumplirse los veinticinco años de la primera edición de Doña Bárbara…, así terminaba nuestro insigne Maestro Rómulo Gallegos… encontré sus personajes fundamentales, una tarde de abril, a orillas de un río llanero. Pero si dije que probablemente oí entonces el bramido salvaje de un toro, bien he podido agregar que en el aire aleteaba la ternura de un blanco vuelo de garzas