jueves, 19 de noviembre de 2015

Lengua castellana 31


Lengua castellana                  31

       El guión se usa al final de la línea, para partir en alguna sílaba una palabra, que se completa en la línea siguiente, leamos: Con la lluvia se cu-
brió de flores la sabana; también se emplea entre dos palabras de una idea compuesta, leamos: Estamos realizando un trabajo teórico-práctico; asimismo se usa para intercalar algún comentario pertinente al discurso en cuestión, leamos: Nos vamos –dijo el hombre-, estamos todos; y es opcional usarlo para señalar en el diálogo, cuando habla cada personaje, leamos:
                Pedro dijo. -¿Me acompañas?
                Carmen responde. -¿A qué le temes?


Papá, mamá y el hijo de cuatro años

       Hijo. –Papá, ¿qué es esto?
       Papá. –Es una planta.
       Hijo. –Mamá, ¿y esto qué es?
       Mamá. –Es una flor.
       Hijo. -¿Y de qué color es?, papá.
       Papá. –Es de color rojo.
       Hijio. -Mamá, ¿y esta otra flor de qué color es?
       Mamá. –Esta de de color amarillo.
       Hijo, -Papá, ¿y a esta planta qué nombre se le da?
       Papá. –Es una rosa.
       Hijo. – Papá, mamá, ¿y cómo nacen las plantas?, ¿por qué las plantas no tienen iguales las hojas?, ¿cómo respiran las plantas?, ¿por qué las plantas tienen flores de diferentes colores?

                                                                                            Adelfo Morillo

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tras de una vida sencilla 57


Tras de una vida sencilla                57

       El amor nos habla cada segundo en el aire que respiramos, cada latido del corazón es una muestra de amor; y nosotros dormidos ni nos damos cuenta de que cada aspiración de aire nos afirma en la vida, y de los impulsos del corazón ni nos acordamos, que gracias a ellos seguimos en la vida; los hombres y mujeres cada vez vamos perdiendo más los sentidos de la gracia y de la misericordia, y por tanto no miramos de cómo vamos deteriorando este mundo; el amor nos habla en las nubes que pasan, y nosotros sordos dormidos, no escuchamos tantos mensajes para que sembremos el amor y la bondad; el mundo lo hemos convertido en escenarios de guerras, no nos aceptamos, no nos comprendemos, andamos juzgando a las personas, y cada vez nos alejamos más del amor…
       El mundo emplea un lenguaje infinito, nos manda mensajes en las mareas, en las inundaciones y sequías, en los movimientos catastróficos de la tierra y de los mares, y también en las florecitas silvestres que se ofrecen en los sitios más olvidados y apartados, y hasta en las florecitas que nos encontramos en los jardines de las casas o de los apartamentos, o en la orilla de las aceras o a un lado de las calles y avenidas; y qué triste, pasamos y ni miramos; no queremos descifrar el código de ese lenguaje, y entonces, decimos No tenemos tiempo…, El trabajo no me da tregua…, Andamos apurados… Ni que yo fuera ingenuo, yo soy muy importante
       Despertemos, somos nosotros, hombres y mujeres, los que trazamos nuestro rumbo, nuestra historia, y esta debe ser para saborear lo que nos gusta, para olfatear plácidos olores, para sentir con el tacto ternuras y para regalar caricias, para sentir con el oído los cantos de serenidad que nos llegan con la suave brisa, para que escuchemos el infinito lenguaje del mundo, en las noches de luna clara, en las inmensidades de la sabana, en la magnitud de las montañas, y en cada manifestación natural que nos habla de lo efímero de nuestras existencias, frente al mundo que permanece por las eternidades…

Adelfo Morillo

lunes, 16 de noviembre de 2015

Palabras por más de cinco sentidos 2


Palabras por más de cinco sentidos                2

       Imagen, del latín imago, es la idea o representación que nos hacemos de nosotros mismos, de otras personas y de los demás seres animados o desanimados; en los sitios públicos nos encontramos con efigies, estatuas, pinturas, filmes, videos, obras de arquitectura, plazas, parques; y la imagen que nos encontramos en los distintos espacios naturales y culturales a lo largo y ancho de nuestro planeta, y aun más las imágenes que nos ofrecen los descubrimientos espaciales de nuestra galaxia y de otras más lejanas, medidas sus distancias en años luz.
       Cada amanecer nos muestra una imagen distinta, y cada día transcurre mostrando imágenes diversas, y así como sucede con  cada atardecer, igual pasa con cada anochecer, las imágenes no se repiten, en cada uno de esos momentos nos enfrentamos a imágenes diferentes; en el mundo de la literatura, cada hacedor expresa sus galas literarias con imágenes particulares, y hasta el mismo literato llega a describir y a narrar con distintas imágenes el mismo espacio y el mismo momento; el espectador ante cada espacio natural o cultural se da una imagen propia; y esto es válido también en las opiniones que con libertad damos respecto a cualquier situación de nuestra vida cotidiana; y la idea que nos nace ante sensaciones de gusto, de disgusto, de aceptación o de rechazo, cada imagen que nos hacemos, nos la podemos callar, la podemos expresar a viva voz, o la podemos manifestar por escrito.
       Cuando catamos, nos hacemos con el pensamiento imágenes específicas de cada bebida; cuando estamos frente a un hermoso paisaje, la imaginación nos crea imágenes reales o ilusorias; y asimismo cuando una persona, o cualquier otro ser viviente o inanimado nos crea sensaciones de imágenes placenteras, llegamos a aspirar y a suspirar profundo ante tal estímulo de belleza o de amor…
       Y en nuestras relaciones humanas cotidianas, escuchamos ¿Qué imagen tienes tú de mí..? ¿Qué imagen te has hecho de mí..? ¿Esa es la imagen en que me tienes..? Yo tenía mejor imagen de ti… Yo cuido mi imagen… Ante todo está nuestra imagen… No se hagan esa mala imagen de mí… Yo tengo de ti una buena imagen…

                                                                                              Adelfo Morillo  


Tras de una vida sencilla 56


Tras de una vida sencilla                56

       Tantos hombres y mujeres nos equivocamos eligiendo a la persona amada, y la solución para ambos la encontramos en el divorcio; posteriormente eso cada persona lo enfrenta a su manera; la letra de la canción Ayúdame, Dios mío, escrita por Mario De Jesús, trata acerca del desengaño de un enamoramiento; y en líneas más abajo escribo la letra de una canción, con la sempiterna cara del amor en los sentires de tantos hombres, que comprendemos que el amor solo nos viene de Dios…    

Ayúdame, Dios mío,

                                      Ayúdame, Dios mío,
                                      ayúdame a soñarla,
                                      fíjame en el alma
                                      este amor tan fuerte.

                                       Ayúdame, Dios mío,
                                       a siempre recordarla,
                                       haz que mi boca
                                       no la deje de nombrar.

                                       Sé que juntaste nuestras vidas
                                       para el mismo sendero,
                                       que nos hace amar,
                                       y podemos alcanzar
                                       el continuo querer.
                                       Ayúdame, Dios mío,
                                       ayúdame a soñarla,
                                       acrecienta este amor
                                       que me hace alumbrar…
                                                                                             

                                                                      Adelfo Morillo

sábado, 14 de noviembre de 2015

Tras de una vida sencilla 55


Tras de una vida sencilla                      55

        
       Este viernes 13, fecha de superchería para los ingleses, y afortunadamente para nosotros, hombres y mujeres, de esta Villa de Todos  los Santos, fue un día de estudio y de aprendizaje; nos reunimos a partir de las ocho y media de la mañana, en el aula 4 del Área de Ciencias de la Educación de la Universidad Rómulo Gallegos, el sol brillaba con esplendentes fulgores, y nos ubicamos prestos a conversar y a escucharnos…
        Comenzamos recordando que en la primera reunión, a finales de octubre, hablamos del lenguaje ilimitado y en expansión, porque el mismo va más allá de la lengua o idioma hablado o escrito por un determinado grupo de usuarios; y es porque el lenguaje presenta innumerables formas, nos habla en el agua que fluye y corre en los ríos, también algo nos comunica con cada amanecer, y cuando logramos descifrar y comprender los infinitos mensajes que nos aporta el mundo, esto se corresponde con la lectura amplia y abierta que cada uno de nosotros puede hacer de ese lenguaje tan vasto y multiforme…
       Ahora bien, cuando hablamos de la lectura alfabética, esta se limita al amplio universo de todo lo escrito, y así podemos leer hojas sueltas, avisos, carteles, pancartas, vallas, periódicos, revistas, folletos, y ahora y cada día más la variada comunicación de las redes sociales, y todo esto y más abarca el mundo de la lectura; y de este mundo elegimos una parte, el gran caudal de la literatura, novela, relato, crónica, teatro, ensayo, poesía, y así podemos hablar de literatura inglesa, alemana, japonesa, china, francesa, africana, amerindia, argentina, peruana, chilena, colombiana o venezolana…
       Continuamos la conversación, y comenzó María Cordero a hablarnos de la vida y obra del escritor uruguayo Horacio Quiroga, ella nos comentó que la vida de este hombre fue un largo drama dominado sobre todo por lo trágico, y su obra viene a ser una manifestación literaria de gran parte de su trama de vida, María habló en particular de uno de sus cuentos A la deriva, que aparece en el libro Cuentos de amor, de locura y de muerte; seguidamente Marién citó la novela Cuando quiero llorar no lloro, escrita por el escritor venezolano y mundial Miguel Otero Silva, que trata de tres personajes, Victorino pobre, Victorino clase media, y Victorino rico; y aquí fue oportuno  significar que el poeta nicaragüense y mundial Rubén Darío publicó en 1888, la primera edición de su libro de título Azul, color emblemático del modernismo, movimiento representado en su primera figura Rubén Darío, y en ese libro aparece el poema Canción de otoño en primavera, y sus cuatro versos iniciales así nos los canta el poeta Rubén Darío

                             Juventud, divino tesoro,
                             ¡ya te vas para no volver!
                             Cuando quiero llorar, no lloro…
                             Y a veces lloro sin querer

       Otero Silva quiso rendir homenaje a Rubén Darío, y para ello tomó el verso Cuando quiero llorar, no lloro…, y creó singular novela…
       Marianny nombró la novela Casas muertas, escrita por Miguel Otero Silva, que tiene como ambiente el pueblo de Ortiz, y en donde se desarrolla una serie de acontecimientos ocurridos en tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez…
       Miguel nos trajo a la conversación Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, escritor estadounidense, y de entre esas Narraciones extraordinarias señalamos como lectura pendiente El escarabajo de oro
       Y en medio de la grata conversa de aprendizaje, nos dimos tiempo para cantar, y aprovechamos para señalar que la letra de cada  una de las canciones es una muestra de poesía, y empezamos a detenernos en las palabras de algunas de las canciones que cantábamos, para hablar de esa parte tan importante de la Gramática como es la Ortografía…
      La etimología, etimologías en griego, parte de la semántica, nos aclara que ortografía, orthographía en griego, consta de dos formas, ortho, que significa correcto, correcta, y graphía, escritura; por tanto entendemos que la ortografía se ocupa de darnos normas básicas y específicas, para que lleguemos a escribir correctamente la lengua materna, en nuestro caso la lengua castellana; y así nos fuimos consiguiendo canciones que hablan de abrazar, y en la conversación también decimos abrasar con sentido de quemar, de esta familia de palabras tenemos brasa, brasas, brasil, árbol que da buena madera para leña, y al momento de escribir esta forma abrasar, debemos hacerlo con tal grafía; y mientras seguíamos cantando, nos detuvimos en la palabra basta, con idea de ya no más; y aclaramos que vasta, con idea de extensa, amplia, se escribe de esa forma; seguimos con la palabra vez, con sentido de tiempo, y su plural veces; y debemos saber que ves, de ver, se escribe con esta otra grafía; y cómo nos divertíamos cantando, y así nos apareció la palabra vayas, de ir; y tocamos el otro sentido de vallas y su singular valla, que se observa sobre todo en las orillas de las carreteras para fijar propagandas o anuncios alusivos a distintas cosas; y en otra canción nos apareció fuiste, y reforzamos que cada uno de esos pretéritos de segunda persona singular, de la primera, segunda y tercera conjugación castellana se pronuncia y se escribe con la vocal final e, y así como pronunciamos y escribimos fuiste, igual pasa con comiste, tradujiste, volviste, escribiste, leíste, escuchaste, madrugaste, amaste, y asimismo con los otros pretèritos de segunda personal singular, de primera, segunda y tercera conjugación;  por lo cual se hizo pertinente recordar, la primera conjugación corresponde a los verbos, cuyo infinitivo termina en –ar. cantar, hablar, amar; la segunda conjugación la reconocemos por su infinitivo en –er, leer, volver, saber; y la tercera conjugación, como sabemos, su infinitivo termina en –ir, escribir, sonreír, vivir…
       En la mañana, al comienzo de la actividad dijimos que en el desarrollo de la conversación, íbamos a ir señalando aspectos de nuestra imagen personal y profesional, y afirmamos que la automoral nos dicta patrones de buenos comportamientos personales y profesionales, y que en nuestro caso somos adultos, porque cumplimos con las dos condiciones de ser adulto, tenemos más de dieciocho años y contamos con mente responsable de buenos comportamientos, maduros, ecuánimes, equilibrados; y hasta la hora cuando estábamos concluyendo la reunión del viernes 13, nos autoevaluamos, y coincidimos en que cada uno de nosotros habló, actuó y reaccionó con actitudes respetuosas en cada espacio, momento y circunstancia, porque hasta cuando nos fuimos al receso, y estábamos degustando ligera merienda, en ese lugar y mientras duró ese momento, estuvimos conversando de distintos aspectos, sobre todo de cuando conversamos con los familiares, con los amigos y en los diversos escenarios de nuestra vida cotidiana, y ahí y en ese monento señalamos que en la conversación nos damos tantas licencias no cónsonas con el buen hablar, podemos perdonarnos, pero lo que sí no nos podemos permitir es andar profiriendo obscenidades, soeces o groserías, porque tal vocabulario desdice bastante de nuestra buena imagen personal y profesional…
       La canción de cierre de la actividad fue Motivos, letra y música del carabobeño Ítalo Pizzolante

                                             Una rosa
                                             pintada de azul
                                             es un motivo,
                                             una simple estrellita de mar
                                             es un motivo.

                                             Escribir
                                             un poema es fácil,
                                             si existe un motivo
                                             y hasta puedes
                                             crear mundos nuevos
                                             de la fantasía…

Adelfo Morillo

martes, 10 de noviembre de 2015

Palabras por más de cinco sentidos


Palabras por más de cinco sentidos

Hermenéutica

       Hermenéutica nos viene de la palabra griega hermenéuiein, que significa expresar, enunciar un pensamiento, descifrar, interpretar por medio de los sentidos las distintas formas de mensajes, en imágenes, en el habla particular o colectiva, y en el discurso escrito.
       La etimología de la palabra nos lleva al nombre del dios griego Hermes, mensajero entre los dioses y los seres humanos, y dios de la elocuencia, del buen y bello hablar.
       Hermeneuta es entonces cada persona que interpreta y desvela el sentido del mensaje, lo hace comprensible y evita todo malentendido; en el Humanismo la hermenéutica se dedicó al estudio de la literatura clásica, griega y latina, sobre todo con carácter filológico, fijación cronológica de textos y lectura de su sentido literal e interpretativo.
       Si seguimos las ideas de Paul Ricoeur, decimos que la hermenéutica es filosofía reflexiva que nos lleva a definir las diferentes interpretaciones de los códigos del lenguaje…
       El universo del lenguaje es ilimitado y en expansión, en el estudio de la lengua hablada y escrita, la hermenéutica bien entendida en los tiempos actuales nos permite aplicarla con sentido amplio y abierto, para acceder a un aprendizaje sin prejuicios, y más aun teniendo en cuenta las nuevas formas de información y de comunicación que se han creado y que se siguen creando…


                                                                                           Adelfo Morillo