Dialéctica y heurística en la historia y en la literatura
El viernes tres de febrero a las tres de la tarde hacía calor en donde estábamos reunidos, en la Casa de Alto, sede de la Escuela de Historia del Área Humanidades, Letras y Artes, de la Universidad Rómulo Gallegos, en la Villa de Todos los Santos de Calabozo, y en esta oportunidad nos convocamos el círculo de lectura Las Voces de Clío de la Escuela de Historia para conversar acerca de la actuación de José Félix Ribas en la causa de independencia de Venezuela; Wilmer Torres cedió la coordinación por esa tarde a Zenaida Pérez, y al poco rato comencé a coordinar la dinámica; y esta tarde se dio con otras características, participamos más personas y nos intercambiamos el orden de palabra, y sin previo acuerdo, hablamos sobre la base de la lectura heurística en las ideas de los hablantes, y junto a ella se puso en práctica la buena dialéctica, y fue así comenzamos por darle la palabra a Néstor León, y él planteó la idea de que José Félix Ribas en los enfrentamientos que hizo al bando defensor de la continuidad del gobierno realista en Venezuela, mostró un tipo de contienda basada en el arte bélico, porque esta se adecua a diversas situaciones como la sorpresa, la guerrilla y también las contingencias, y como se sabe el momento más significado y glorioso de José Félix Ribas fue cuando condujo a un grupo de jóvenes a hacerle frente a José Tomás Boves en La Victoria, aquel doce de febrero de mil ochocientos catorce; Ubaldo Ruiz interviene y dice que la Biografía de José Félix Ribas, escrita por Juan Vicente González es una apología, porque el autor es un literato, y hace analogía con Venezuela Heroica, escrita por Eduardo Blanco, que también entra en el mundo literario, específicamente en el escenario de mitología a los héroes de la gesta de independencia de Venezuela; Wilmer Torres hizo notar que él cuando habla, deja planteada su visión de sociólogo; Sabiel Borro planteó tener presente que tantas ideas libertarias e igualitarias aun siguen, porque se les dé carta de aprobación en la vida republicana de Venezuela; Mirla Arveláez dejó abierta la pregunta de cuál fue el papel que jugó en la independencia la masonería no solo en Venezuela sino en las demás naciones latinoamericanas; el estudiante Rosario Bruno hizo ver que en aquellos primeros años de la independencia los nacidos en Venezuela todavía no tenían sentido de pertenencia; y a esta idea de pertenencia quedó en el ambiente la pregunta de qué significación tuvo el Decreto de guerra a muerte…; y a través de estas conversaciones intercambiadas hablamos también de la disyuntiva que existe entre lo objetivo y lo subjetivo, y coincidimos en que cada suceso histórico es algo objetivo, mas el historiador o cronista es un ser de pensamientos y de sentimientos, y por lo tanto por muy objetivo que intente ser siempre va a dar su impronta propia, subjetiva; y ya casi de epílogo pensé en una idea anterior de Ledys Lima, cuando preguntó cómo y de qué manera se podía hacer literatura junto a la historia; y doy una respuesta del sinnúmero que se pueden dar, es un hecho objetivo que Alí Primera es un ser de la historia, y junto a la historia cito literatura, unos versos de la canción Cielo despejado, que tomo del libro, de la página 133, Alí Primera Que mi canto no se pierda, de Euroamericana de Ediciones S. R. L., 2008, Caracas
Si andas lejos de la envidia,
tendrás cielo despejado
y el aroma de la tierra
después que llueve en los campos.
… siempre que triunfa la vida,
pierde espacio la amargura…
A las cinco y veinte de la tarde soplaban frescos alisios por los contornos, fijamos para el viernes diez Encuentro con la poesía…, y suscribimos
Wilmer Torres, Nirmary Torres, María A. Zapata F., Namni Machado, Sabiel Borro, Ubaldo Ruiz, Zenaida Pérez, Mirla J. Arveláez, Karlett Camejo, Rosario Bruno, Miguel Páez, Ana Poveda, José Chouza, Francisco Sulvarán, Juan Carlos García, Adelfo Morillo.
Adelfo Morillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario