sábado, 13 de febrero de 2016

Tras de una vida sencilla 65


Tras de una vida sencilla              65

Espíritu de amor

       Me contaba mi mamá Tú naciste en una casa, en la carrera 5 entre calles 4 y 5, en la Villa de Todos los Santos, muy cerca del río Guárico, era domingo, once de la mañana de aquel quince de marzo de mil novecientos cincuenta y dos, me atendió en el parto María Castro de Mendoza, comadrona y esposa de José Mendoza, hermano de mi mamá

       Desde ese entonces empezaron mis abuelos maternos a ocuparse de mi crianza, me cuidaban del sereno, y no sé, si había Luna en el día y en la noche, de ese primer día de luz para mí… Y ahora, cuando han transcurrido no sé cuántas lunas, y a esta fecha, comienzos del año dieciséis del dos mil, sigo haciéndome preguntas, y escribo las respuestas que me doy en este momento


                                  Me pienso
                                  y me siento poeta,
                                  y mi yo poeta,
                                  me pienso,
                                   y me siento filósofo,
                                   y pienso,
                                   estoy frente a una piedra,
                                   y si yo muriera en este momento,
                                   o en el momento cuando muera,
                                   esta piedra o cualquier piedra permanece,
                                   después de la muerte de la carne,
                                   mas el espíritu trasciende;
                                   esto que escribo,
                                   es espíritu de poeta y de filósofo,
                                   y en mi esencia de espíritu,
                                   escribo para la paz,
                                   pienso y siento la paz,
                                   con mis vecinos,
                                   por mi país,
                                   y por el mundo;
                                   y el camino es amor
                                   entre hombres y mujeres,
                                   amor que se manifiesta en bondad,
                                   en cada uno de nosotros,
                                   para con los demás,
                                   y de los demás para con nosotros;
                                   entonces comprenderemos,
                                   somos iguales, pero diferentes,
                                   convivamos con las piedras,
                                   con los negros, con los blancos, 
                                   con los pieles rojas,
                                   con los amarillos, con los cobrizos,
                                   hablemos verdad con ternura,
                                   hagamos verdad sin mezquindad…
                                   Vivamos nuestro reino,
                                   comprendamos y convivamos con los demás
                                   sus diferentes reinos…


Adelfo Morillo

lunes, 8 de febrero de 2016

Una de concordancia


Una de concordancia

       La morfología, una de las partes de la gramática, expresa que número singular se refiere al numeral uno, la unidad; y número plural es para señalar a partir de dos, de tal forma que dos cosas o más, dos caballos o más, tú y yo o más, y así en tantos otros casos se designa plural…
       La morfología también habla de concordancia de género y de número, y de concordancia de persona y de número; esta idea tiene cabida, para recordar que cuando Andrés Bello publica por vez primera en 1847 la Gramática de la lengua castellana destinada para el uso de los americanos, y es lógico suponer que ahí escribe de concordancia, y tomo ahora de mi biblioteca dicha obra, edición impresa en offset el día quince de agosto del año mil novecientos setenta y siete en los Talleres Gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S. A…, y del Prólogo entresaco ¿Qué cosa más natural que la concordancia del verbo con el sujeto?
       Y en el idioma lo más natural es la conversación de las gentes en los pueblos, en los campos y ciudades, y la gente habla, desde cuando se despierta, hasta cuando se queda dormida, y hasta en sueños habla, y esto responde a lo más elemental, como lo es en nuestra vida cotidiana, al hecho que nos exige la necesidad de comunicarnos, y si la persona no tiene el acto del habla, acude al lenguaje de los signos o señas…
       Y cuando escribimos con formalidad una de las cosas que debemos cuidar es la concordancia del verbo con el sujeto, y esta consiste en que si el sujeto está en singular, el verbo debe estar en singular, y si el sujeto está en plural, el verbo debe usarse en plural, gramaticalmente, cuando hablamos de concordancia del verbo con el sujeto estamos empleando terminología morfológica y sintáctica, ojeemos ejemplos


       El caballo galopa                          Los caballos galopan   
          Sujeto    verbo                                 Sujeto       verbo

       Antonio pasea                               Tú y yo paseamos
       Sujeto   verbo                                Sujeto      verbo

       La nube anuncia lluvias                 Las nubes anuncian lluvias
       Sujeto     verbo                                 Sujeto        verbo


  Adelfo Morillo
   



sábado, 6 de febrero de 2016

Tras de una vida sencilla 64


Tras de una vida sencilla                64

En el solar

                     Me estuve en el solar,
                     regaba las plantas,
                     sentía cómo soplaba el brisote,
                     la gallina había escarbado,
                     y yo con el machete cortaba,
                     desyerbaba en el solar…

                     Mientras regaba,
                     me llegó el perfume de la albahaca,
                     y más allá el aroma del malojillo,
                     y al ladito el perfume del toronjil,
                     y más allacito el olor del anis,
                     y más acacito la fragancia de árnica,
                     y los melifluos jazmines de los limoneros;
                     ando con tantos perfumes encima…

                     Y regaba
                     y tendía la mirada
                     y miraba rojos zarcillos de mereyes
                     y las ciruelas de huesitos
                     y las piñas con sus coronas
                     y los cocos en lo alto
                     y una roja cayena
                     y las ixoras amarillas
                     y las ixoras rojas
                     y los cariaquitos variopintos
                     y más flores amarillas
                     y otras flores azules
                     y flores lilavioláceas
                     y pájaros en vaivén de vuelos…

                     Me estuve en el solar
                     y de allá me vine
                     y ando con tantos perfumes encima
                     y entre tanta belleza,
                     en el solar vuela ingrávido el amor…


 Adelfo Morillo

Realidad


Realidad

       En estos días, le pregunté a unas jóvenes, una de 17 años y la otra de 20, que me dijeran una palabra para significar el término realidad; la primera chica me dijo vergüenza, y la segunda las cosas de la vida. Ahora bien, si investigamos un poco en el Diccionario de la Real Academia Española, ahí se determina que la palabra realidad viene del latín realitas y significa cualidad relativa a la cosa verdadera o real, razón por la cual las dos jóvenes tienen positividad en los criterios expresados.
       Pero, vamos a salir de las terminaciones estudiadas y usemos un significado común como universidad de la vida, porque todo lo que vamos viviendo, desde cuando nacemos hasta que morimos es en esencia humana nuestra realidad. Quizás para algunos sea muy compleja, pues no todos los seres humanos ven la realidad de la vida tal cual como es…
       Realidad, realidad de la vida, realidad del día a día, donce vemos mentiras, odio, desilusión, falsedad, antivalores, descontrol, mediocridad, degradación, perversidad, intriga, envidia, perjuicio, prejuicio, y solo en algunos casos la naturaleza del amor, amor por lo que hacemos, amor por vivir y amor por el prójimo…
      He de señalar que no soy muy lectora de sucesos, no porque le huya a la realidad cotidiana del hoy día, sino por la gran tristeza que me embarga al ver la cruda situación de cómo perdemos cada día a nuestros jóvenes, no solo con la intolerable muerte, sino a la vez cómo se están formando psicológicamente, es inconcebible la forma de actuar y de pensar, cómo se comprende que un joven, con tan poca edad, tenga la osadía de matar, violar, descuartizar a otro ser humano… Recuerdo que, en mis tiempos de niña, estas palabras descuartizar y violación eran abominaciones, si las pronunciábamos y sin un individuo cometía estos delitos era un pecador y señalado por la sociedad; pero en la realidad actual lamentablemente escuchamos en cada esquina los hechos más crueles posibles, se han vuelto comunes, simplemente tema de conversación…
       Y esta es la realidad, señores y señoras, la realidad que estamos viviendo (recordemos lo que respondieron los jóvenes vergüenza y las cosas de la vida), y tienen razón, pues pienso que sí debemos sentir un poco de vergüenza, ya que somos nosotros como sociedad adulta los responsables de la formación tanto social como psicológica de nuestros jóvenes, no estamos haciendo el papel de padres responsables, ni de representantes obligados con la prosecución ética, social, moral y ciudadana de nuestros hijos. Se nos está escapando cada día más como agua entre entre los dedos este gran compromiso y es imprescindible retomar el control de nuestras acciones, para con ello cambiar la realidad de esta nueva generación.
       Por otro lado, no solo sería el caso de los jóvenes, son bastantes las realidades negativas que estamos viviendo, algunos dicen que son las expresiones de los últimos tiempos, según la Biblia, ¡no estoy de acuerdo con ello!, más señalo al ser humano. Otra realidad que nos afecta desafortunadamente es el caso del agua, desde cuando tengo uso de razón, escuchaba diciendo cuida el agua, cierra la llave, no desperdicies el agua; y ahora en el tiempo real, ya no sería cierra la llave, más bien abre la llave, para saber cuando la reponen… ¿Será que se cumple lo que dice la Biblia? No, no, es la irresponsabilidad de nosotros los seres humanos por depredadores, por ambiciosos, por faltos de humanidad, por no cuidar y proteger el ambiente.
       Y paremos de contar tantas realidades, que me atrevería a decir que parecen irrealidades, pues son tan sorprendentes que nos dejan boquiabiertos. Miremos la realidad de los hijos que no respetan a sus padres (falta de buenos valores), hermanos e hijos que se enamoran, parejas infieles, el odio entre familias, el consumo desmedido de alcohol, y drogas en niños, mujeres que abortan y abandonan a los niños aun vivos en basureros, nños abandonados en las calles, personas practicando tiro al blanco en perros, seres humanos comiendo de la basura, homosexualismo perverso y tantas otras realidades que mi corazón no aguanta en mencionar, me duele como madre, como persona, como ser humano tanta degradación y tanta perversidad.
       Y lo más triste  es que no hacemos nada por cambiar, nos hacemos de la vista gorda, y decimos siempre y cuando no nos afecte, ni pendiente, ¡pero no es así! Debemos luchar cada día con ese demonio  del prejuicio, del no me importa; tratar de que nuestra realidad sea diferente, porque si cambiamos la nuestra, estaremos cambiando la realidad del prójimo.
       En estas líneas quiero dejar claro para concluir que no todos los seres humanos estamos empobrecidos de corazón, y también existen personas que idenfiquiremos como árboles amor, que se desviven por hacer su existencia fructífera y a ellos debemos acercarnos, para extraer un poco de su savia, y así logremos cambiar nuestros corazones, insistiendo en crecer humanamente, para que nuestra realidad de vida, después de recorrer el camino de la existencia deje luz y no oscuridad…

Nilda Jerónima Aguirre Martínez  



martes, 15 de diciembre de 2015

Tras de una vida sencilla 63

    Tras de una vida sencilla                    63

       Simón Narciso Carreño Rodríguez, estos son los nombres que le dieron al que luego en la historia conocemos solo con los nombres de Simón Rodríguez, y cuya fecha de nacimiento fue el 28 de octubre, día de San Simón, de 1771, y Narciso por el 29 de octubre, día de San Narciso…
       Simón Rodríguez en el año 1794 escribe Reflexiones sobre el estado actual de la escuela y nuevo establecimiento de ella…, y estas son algunas líneas entresacadas de tal documento
      
       Cuando una cosa buena se desprecia, es por temeridad o por ignorancia…
       Cada uno refiere y sostiene las reglas, los preceptos, las distinciones, que recibió en sus principios: está satisfecho de que fue aquel el mejor método, tiene por falta el no haberlo observado, critica la novedad, y raros son los que conocen su defecto…
       No es propiedad de lo que se aprende en la Escuela el olvidarse, lo será lo que se aprende mal… Dígase que fue superficial la enseñanza y no que fue inútil…
       Para que un niño aprenda a leer y a escribir, se le manda a casa de cualquier vecino, sin más examen que el saber que quiere enseñarlo porque la habilidad se supone… ¡Ah! De qué modo tan distinto pensarían, si examinaran cuál es la obligación de un Maestro de Primeras Letras, y el cuidado y delicadeza que deben observarse en dar al hombre las primeras ideas de una cosa…
       Los principales obligados a la educación e instrucción de los hijos son los padres…

       El viernes 11 de diciembre estábamos escuchando la lectura que nos hacía María Toledo de su ensayo acerca de la Fundación de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, cuando entró al aula el Tutor en Guárico Euclides Pérez, a quien le dimos la bievenida, y él de inmediato comenzó a informarnos diversos asuntos, conversamos, preguntamos, y al final disfrutamos de una pequeña merienda; me despedí y empecé a pensar acerca de qué escribir algunas líneas, y se me ocurrió ofrendarle a los participantes de la Especialidad de Lengua estas notas, poco conocidas, de Simón Rodríguez, gran Maestro de educación y de civilidad no sólo para nuestra patria, Venezuela, sino también para el mundo de la educación y de la cultura latinoamericana…
Adelfo Morillo

lunes, 7 de diciembre de 2015

Tras de una vida sencilla 62


Tras de una vida sencilla                  62

Al alma grande de Olinto

       Mi hijo Adelfo Antonio vive en San Cristóbal, Táchira, Venezuela, y cuando voy a visitarlo, o cuando él viene a visitarme, por alguna circunstancia me habla de un amigo de él, de nombre Olinto, del pueblo Curazao, más arriba de Palmira; y en la tarde del jueves 3 de diciembre me llama Adelfo Antonio, me dice que está buscando un taxi, para que lo lleve hasta un sitio, donde lo espera su amigo Ariel, para asistir al velorio de Olinto; no sé por qué sentí hondo pesar ante tal noticia, solo tenía referencias ocurrentes que me contaba Adelfo Antonio acerca de este ser humano; de entre varias de esas ocurrencias, me vino a la memoria aquella de cuando Adelfo iba con él en la camioneta, y en cierto lugar este señor Olinto le dice al chofer que se detenga, ahí están unos niños, y les pregunta

       ¿Qué hacen ustedes ahí, por qué no están jugando?
       Estamos vendiendo estos mamones, mamá nos dijo que hasta que no los vendiéramos, no podíamos jugar
      ¿Cuánto es el precio de todos esos mamones? Tomen el dinero, móntenlos ahí detrás de la camioneta, y se van a jugar

       Este comportamiento dice todo lo bueno de un auténtico ser humano, porque el juego es el mayor tesoro para los niños… Desgraciados los que esclavizan a un niño o a una niña, desgraciados los que explotan a un niño o a una niña, desgraciados los que maltratan a un niño o a una niña...
       Rato después de la llamada de Adelfo Antonio, nos sentamos mi mujer y yo a coser el borde de una tela de sábana que compramos para nuestro hijo Fabio, yo recordé y le dije a mi mujer Este dedal fue a Mérida conmigo y regresó, se graduó conmigo… Y en algún momento me paro, me dirijo a la cocina y cuando voy entrando al zaguán, siento una suave fragancia varonil, como de una buena presencia, regreso y le digo a María, ella va hacia la cocina y me dice que también siente una fragancia, y digo

       Pensé en Fabio, que había regresado, y hasta abrí la puerta de su cuarto…
      Y María dice Fabio no usa perfume

       Tampoco sé por qué, me vino la idea del señor Olinto, que así nos dice que su presencia ronda junto a los buenos seres; de ser así espero ser digno de tal alma grande, Mahatma, en sánscrito, como dijo Rabindranath Tagore de Gandhi; Trigo limpio, como dice Diego, un amigo de una de las Islas Canarias; Oro puro, como dice Leidi, una participante de la Especialidad de Lengua…
       El viernes cuatro cuando cenábamos, conté a Fabio de la fragancia que sentimos María y yo, y dije Es la presencia de un ángel bueno… Bienaventuranzas para Olinto, alma grande de Curazao, más arriba de Palmira, allá en Táchira, deste este rincón de calle ciega, en esta Misión de los Ángeles, de nuestra Villa de Todos los Santos…

                                                                                       Adelfo Morillo