jueves, 7 de enero de 2021

 

Caballos      7

Seguimos leyendo Los llaneros… La utopía que cabalga entre Venezuela y Colombia…, libro escrito por Adolfo Rodríguez, en la página 48 Dice Luis Alberto Crespo de un caballo sabanero, prototipo del caballo criollo según José Giacopini Zárraga, caracterizándolo con una impaciencia de la oreja habituada a oír la enormidad que había sido su cuna. Para Crespo, tuvieron que transcurrir los primeros veinticinco años del siglo XVI para que el hijo del caballo berebere y nómades venciera las ingratitudes de los climas tropicales, el acoso de las plagas y la pobreza de los pastos. Añade Crespo, El caballo llanero: horizonte abierto. De sus abuelos del desierto marroquí guarda el perfil acarnerado, la grupa derribada, los remos nudosos, el cuello de tigre, el ojo airado pendiente siempre de la inmensidad, a la que pertenece, a la que se debe. Caballo llanero. ¡Con qué otro nombre mentarlo! Cerrero, intratable, el domador ha de domeñar un ventarrón, pacificar la furia… Puede agregarse que gana libertad cuando hace suyo un territorio sin linderos, una capacidad de sobrevivir en él, una asociación con la horizontalidad y el sinfín, que concurre al proceso de transformación del hombre que se le une. Le crea arrestos dice Julio Antonio de Armas Chitty. Resulta el llanero: el hombre que asume el llano desde el caballo asumido por el llano. Una reconstitución en libertad…

*Luis Alberto Crespo nace el 13 de abril de 1.941 en Carora, Estado Lara, Venezuela.

**José Giacopini Zárraga nace en Caracas el 4 de septiembre de 1.915, muere en Caracas el 11 de noviembre de 2.005.

***José Antonio de Armas Chitty nace en Caracas el 30 de noviembre de 1.908. muere en Caracas el 6 de octubre de 1.995.

Adelfo Morillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario