Caballos 6
En la mañana del 14 de septiembre de 2.013, en el frente
sur del Área de Educación de la Universidad Rómulo Gallegos, en Villa de Todos
los Santos de Calabozo, me regaló Adolfo Rodríguez el libro de su autoría,
dedicado y autografiado, Los llaneros… La utopía que cabalga entre Venezuela y
Colombia…, publicado por el Fondo Editorial Ipasme (2.012), Caracas. En la
página 47 de tal libro aparece el título: El Caballo llanero…, y ahí leemos: En
aproximadamente cincuenta años comprendidos entre finales del siglo XVI y
mediados del XVII pudo gestarse el hecho ecoétnico de adaptación de componentes
bióticos equinos y bovinos de procedencia europea, en los espacios de las
grandes llanuras orinoquenses. Al acondicionamiento del caballo berebere a
tales llanuras interacciona el hombre con este nuevo ecosistema y surge la
etnicidad correspondiente. Transfiguración por la cual el habitante aborigen,
hispano, afro o cualquier otro, se perfila en ecoetnia, neoetnicidad con la
concurrencia de la confluencia hombre-caballo-llanos de la Orinoquia…
*A pie de página acota el autor, Adolfo Rodríguez, que
Alejandro de Humboldt refiere: Los caballos de los llanos provienen de la
hermosa raza española y no son de gran talla. Tienen generalmente un color castaño
uniforme…
Adelfo Morillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario