domingo, 19 de febrero de 2017

Caballero siempre, de Teniente a Gran Mariscal de Ayacucho

Caballero siempre, de Teniente a Gran Mariscal de Ayacucho

       A las tres y quince minutos del viernes 17 de febrero de dos mil diecisiete, era una tarde de frescas brisas y de recio sol, cuando nos ubicamos damas y caballeros andantes para comenzar a andar y a desandar conversaciones en el círculo de lectura Las voces de Clío, y nos sentamos en sillas y pupitres de uno de los salones de la parte alta, de la Casa de Alto, sede de la Escuela de Historia, del Área Humanidades, Letras y Artes, de la Universidad Rómulo Galllegos, en la Villa de Todos los Santos de Calabozo; y tomó la palabra el Profesor José Aquino, Decano de esta Ärea, para dar la bienvenida a los presentes, y para mostrar júbilo por la espontánea concurrencia a esta actividad, que comenzó con una idea de manifiesta ilusión, y que poco a poco va tomando cuerpo y espíritu de dejar huellas de intelectualidad desde la cotidianidad de los distintos quehaceres como ciudadanos, profesores y estudiantes; y de inmediato en su derecho de palabra habló el estudiante Rosario Hurtado Bruno, que designa a Sucre Emancipador de libertarios y que siempre fue consecuente con el estudio y aplicación de las ciencias; continuó el estudiante Sabiel Borro y dice que para el 19 de abril de 1810 Sucre apenas tenía 15 años de edad, y sin embargo supo ya para ese momento superar los nervios con temple, y este lo muestra a lo largo de su corta y fructífera vida, para tomar un solo ejemplo de tal temple, Sucre es capaz de disentir en algunos aspectos teóricos de Bolívar de la Constitución de Bolivia, y Sucre debe ser tomado como faro de moral para que toda la gesta emancipadora se mantenga viva hoy en estas Voces de Clío y se proyecte en el devenir del tiempo; Miguel Páez, estudiante de Segundo año de Historia, deja ver de cómo Sucre cambia de joven a hombre de temple, y de cómo se hizo pensador y escritor; luego en sus palabras la Profesora Mirla Arveláez se declara admiradora de Sucre, el hombre y militar que no permite juntas ni bochinches, y que siempre fue leal a Bolívar y de entre sus tantos triunfos y logros se puede destacar la Presidencia vitalicia con que lo nombran en Bolivia; siguió la Profesora Zenaida Pérez que destaca cómo todos aprendemos de todos, y de cómo en las intervenciones precedentes ha observado la exposición de la historia junto a la poesía, y de cómo en medio de una guerra fratricida, Sucre resalta por su conciencia y proceder de humanista, hermanado junto con Bolívar en la idea visionaria de país grande, y acompañado en todo momento de sentimientos de amor, fidelidad y lealtad, y considera que en esta visión actual, no nos quedemos en el recuento de la historia pasada, sino que la reflexionemos en este presente que vivimos, para fortalecer esta patria en palabras y en acciones buenas en moral y luces; siguió el estudiante Robert Soto y dice que somos ejemplo de organización, ya que tenemos tiempo, para encontrarnos estos viernes en Las voces de Clío, y que la independencia se dio porque llevamos el ADN rebelde de los aborígenes, y en el día a día que vivimos construyamos sentimientos para querernos como buenos hermanos, y para ello vayamos a Sucre, que en medio de sus terribles circunstancias, siempre aparece dando muestras de grandeza, de una mente libre, sin maldad, para hacerse grande en el bien, para amar y defender la tierra y llegar a trascender por sobre las pequeñeces humanas; de seguidas el estudiante Jackson González expresa que Bolívar mira a Sucre como un hijo, y que la historia nos sirva para reflexionar, luchar y persisitir en los ideales, y seguir los pasos de Sucre es una forma de hacer diferencias de bien, y que la historia la construimos con la investigación; cuando habló el Profesor Ubaldo Ruiz enunció que el estudio de la historia tiene el sentido del pasado para comprender el presente, y de Sucre se puede afirmar que fue magnánimo en reconocer al otro, quizás esa sea la mejor forma de conseguir y mantener la paz, y cuando es llamado a intervenir en la regularización de la guerra, es como una ironía decir que fue con el objetivo de civilizar la guerra, y esta es una de las manifestaciones morales de Sucre, y que los villatodosantinos estamos en deuda con Sucre, y una buena expresión sería lograr una plaza con la imagen esculpida de Sucre; siguió el Coronel, Licenciado en Letras y escritor Emilio Arévalo B., que inició sus palabras diciendo que son tantas cosas que hasta ahora no han querido mostrarnos de la historia patria y de la Gran Colombia, y de Sucre debemos tener presente que participó en el proceso de conquista de Nueva Granada, en la planificación de la Batalla de Carabobo, por cuanto Sucre poseía los mayores conocimientos tácticos, estratégicos y logísticos, y también señaló que los hechos históricos transcurren en el tiempo, y que antes y ahora los errores de los revolucionarios permiten que las revoluciones cojan palo parejo; luego escuchamos a la estudiante Keyla González decir que ella ve a Sucre como referente útil para las luchas del momento; seguidamente el Profesor Omar Alayón acota que el 18 de febrero de 1850, mediante Resolución de la Diputación Provincial del Guárico, la parroquia cabecera del Cantón, Calabozo, es dividida en dos, por lo que en esa fecha se crea la Parroquia Civil de Las Mercedes, la cual es bautizada con el nombre de Sucre, y que el 17 de febrero de 1818 el Libertador Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República de Venezuela, Capitán General de sus Ejércitos y de los de Nueva Granada escribe desde la población de El Sombrero a los heroicos habitantes de estas tierras Habitantes de los llanos. Todo su territorio está libre de tiranos ¡Llaneros¡ Ustedes son invencibles, sus caballos, sus lanzas y estos desiertos los libran de la tiranía. Ustedes serán independientes a despecho del imperio español, y nos recordó también que el 17 de febrero de 1860 se produjo cerca de Calabozo la Batalla de Coplé entre las tropas federalistas y las del gobierno central, y que a Sucre se le debe estudiar de manera permanente, el Abel de América, en su fulgurante trayectoria de Teniente a Gran Mariscal de Ayacucho; después intervino la Profesora Erlinda León que dijo sentirse satisfecha ante tal manantial de conocimientos acerca de Sucre de parte de profesores y estudiantes, se declara sucrense por la fe y la fuerza de tan insigne luchador, y habló de la manifiesta devoción a la Virgen María por parte de los próceres de la independencia, y la de Sucre en particular por la Virgen de Las Mercedes, y que estos ejemplos de amor divino y a la patria nos refuerzan la idea de soberanía de los pueblos; siguió el Profesor Néstor León que también se siente sucrense, por ser este emblema de la más pura condición humana, y que esta la Villa de Todos los Santos de Calabozo siempre se ha tenido como sitio estratégico desde el mismo momento de su fundación hasta los actuales días; hacemos constar que el Profesor Wilmer Torres hizo de moderador y en varias oportunidades hizo acotaciones pertinentes a los asuntos tratados en el curso de las conversaciones; y en mi momento signifiqué la satisfacción por estos encuentros, porque es un escenario abierto que coadyuva a la intención manifiesta para que los estudiantes de Historia intervengan y escuchen distintos enfoques que se hacen en el transcurso de estos diálogos villatodosantinos; y hoy Las voces de Clío las cerramos, a la manera del caballero Don Quijote, con esta cuarta salida de damas y caballeros andantes con unas de las líneas que escribe el Licenciado Rafael Gutiérrez del Instituto Luis Emilio Soto, de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, en las páginas 15 a 17 donde titula La felicidad de la escritura…, para hacer real referencia a José León Tapia por su novela Muerte al amanecer…, editada por la Fundación Cultural Barinas, 2008, Barinas, Venezuela; así pues entresacamos, de la página 15 de la novela de José León Tapia Muerte al amanecer… estas líneas iniciales escritas por el Licenciado Rafael Gutiérrez Borges no podía afirmar que existiera la felicidad pero sí reconocía que había distintas formas de ella, una era la conversación entre amigos y otra la literatura…

       Suscribimos

       Robert Soto, Rosario Hurtado Bruno, Mirla Arveláez, Luis Monsalve, Miguel Paéz, Yésica Seminario, Dayemar Carrasquel, Manuel Rondón, Yuraima López, Francia Figueroa, Yamilet Rodríguez, Erlinda León, Pedro Carpio, Niurkmary Díaz, Zenaida Pérez, Samuel Peralta, Carmen Flores, Rosanny Álvarez, Juan Blanco, Nilka Corniel, Thaylis Pérez, Mariana Páez, Julia Hernández, Keyla González, Noelia Graterol, Karleth Camejo, Jackson González, Ubaldo Ruiz, Emilio Arévalo B., Omar Alayón, Wilmer Torres, Sabiel Borro, Ana Poveda, José Chouza, Nohemí Pérez, María Zapata, Francisco Sulvarán, Néstor León, Juan Carlos García, Miguel Rengifo, José Lovera S., Milagros Catalá A., Ysnardo Conigliaro, José Aquino, Adelfo Morillo.  

                                                                                            Adelfo Morillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario