Mostrando entradas con la etiqueta Vocablos de lenguas aborígenes en el castellano de Venezuela 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocablos de lenguas aborígenes en el castellano de Venezuela 1. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Vocablos de lenguas aborígenes en el castellano de Venezuela 1


Vocablos de lenguas aborígenes en el castellano de Venezuela      1

       Las lenguas aborígenes asentadas en este continente, que se denomina en lengua quechua pachamama, madre tierra, tienen como denominador común la transmisión oral, y aquellos primeros momentos de asombro, cuando Cristóbal Colón y acompañantes desembarcan de su tercer viaje en playas de la costa de Paria, Venezuela, agosto de 1498, uno de los elementos de asombro fue el encuentro de lenguas diferentes, las que conversaban los distintos habitantes de estas tierras con las que traían los recién llegados, de manera preponderante la lengua castellana; y ese tiempo de imposición de la lengua castellana sobre las lenguas nativas ha sido un lapso de más de quinientos años, y tanto ha sido el predominio de la lengua castellana, que apenas han pasado cientos de palabras de estas lenguas aborígenes a la lengua castellana de uso general, y en nuestro convivir cotidiano las empleamos, pero no tenemos la mínima idea de que estamos empleando vocablos nativos; de aquí me motivo para presentar ante ustedes, amables lectores, estos vocablos de lenguas aborígenes que han sido llevadas al castellano en Venezuela, van a encontrar en estas líneas los nombres de los pueblos y de sus lenguas, lugares donde todavía se localizan, y algunas otras especificidades de carácter anecdótico, atrayente o ilustrativo.
                           
acure, de la lengua caribe curi, con a protética, añadida.
achagua, aborigen de la tribu nómada achagua, habitante de los ríos Meta y Casanare, entre Colombia y Venezuela, y de lengua achagua; achagual es vocablo sinónimo de aguazal.
achiote, de la lengua náhuatl achioti; bija, Bixa orellana, también se le dice acote, onoto. Nahua, náhoa, náhuatl, náhuatle o náguatle, aborígenes de México; también es lengua con alguno de esos nombres.
aguacate, de la lengua náhuatl; Persea gratissima.
alpaca, de la lengua quechua o quichua paco, rojizo; esta lengua todavía se habla en Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, y en la región andina de Argentina.
ananá, ananás, de la lengua guaraní; guaraní, en esta lengua abá guariní, hombre de guerra; lengua guaraní o tupí guariní, hablada hoy en Paraguay y regiones limítrofes, particularmente en la provincia argentina de Corrientes; el tupí es afin al guaraní; Ananas sativus.
anón, de la lengua caribe; los caribes son aborígenes extendidos por las Antillas, hay grupos caribes en partes de las costa venezolana, con nombres de galibi, caribiri, macuri, acavoio, ipuricoto, arecuno; y la lengua caribe se habla del norte de Amazonas hasta las Guayanas, en Venezuela y en las tierras bajas colombianas; las Antillas se dividen en Grandes y Pequeñas Antillas o Antillas Menores: Las Grandes Antillas son Cuba, con las islas próximas de Pinos (Cuba) y Gran Caimán y Caimán Brac, británicas; La Española o Santo Domingo (compartida por Haití y la República Dominicana, con las islas próximas de Gonave y Tortuga (Haití), Jamaica y Puerto Rico, Estado libre asociado a Estados Unidos, con las islas de Mona, Culebra y Vieques. Las Pequeñas Antillas o islas caribes se dividen en islas de Barlovento e islas de Sotavento, las de Barlovento los británicos las consideran en dos grupos, Leeward y Windward y son Vírgenes, archipiélago con las islas de Santa Cruz, Santo Tomás y San Juan, estadounidenses; y Tórtola, Virgen Gorda, Anegada y Jost Van Dyke, británicas; Anguila, británica; San Martín, francesa y holandesa; Dominica, San Bartolomé, francesas; San Eustaquio, Saba, holandesas; Saint Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, Monserrat, británicas, Guadalupe y María Galante, Martinica, francesas; Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Barbados, Granada, Trinidad y Tobago, independientes. Las islas de sotavento son Margarita, Tortuga, Orchila, Los Roques, Islas de Aves, venezolanas; Bonaire, Curazao y Aruba, holandesas. Las islas Bahamas o Lucayas son Gran Bahama, Pequeña Ábaco, Gran Ábaco, Andros, Eleuthera, Gato, Long Island, San Salvador o Watling (Guanahaní), según opinión generalizada primera tierra de esta pachamama a que llegó Colón; Crooked, Acklins, Mayaguana, Gran Inagua, integradas en el Estado de Bahamas, y Turks y Caicos británicas.
anón, voz de la lengua caribe.
Apure, vocablo de la lengua achagua, con significado de más lejos.
Arauca, araucano, voz de la lengua achagua.
arecuna, habitantes y habla del alto Caroní, Venezuela.
arepa, voz de la lengua cumanagota, erepa, y significa maíz.
arequipa o arequipe, vocablo de la lengua quechua, arí quepay, sí, quédense, o de la lengua aymara, arí quepan, trompeta sonora, en Perú.
atol, atole, de la palabra mexicana atolli.
atures, pueblo y lengua, habita a orillas del Orinoco, Amazonas, Apure, Bolívar; también Atures es nombre de un río en el Estado Apure, Venezuela.
auyama, vocablo aborigen; Cucurbita maxima.
Ayacucho, voz de la lengua quechua, con significado de rincón de los muertos.
azteca, última tribu de los nautlatas establecida en el valle de México.


baba, aborigen de Ecuador, tribus que vivían a orillas del río Babahoyo, y Babahoyo también es nombre de ciudad ahí en Ecuador.
banana, voz de la lengua chaima, chaimas del noreste de Venezuela; esta lengua es derivada de la caribe, del caribe balatana, plátano, planta musácea; de Musa, notable médico del emperador romano Augusto, y estas plantas se dedican a tal médico Musa.
baniva, aborigen de la tribu araucos del sur de Venezuela.
bare, aborigen del Amazonas en Venezuela.
batata, vocablo de la lengua araucana, otros le dan origen de la lengua taína, habitante del alto Orinoco y de las Antillas; lengua que todavía se habla en el noroeste de Brasil; Convulvulus batata.
batea, unos dicen que es de lengua taína, y según otros procede de la lengua árabe batiya.
botuto, voz de lengua caribe.   

Adelfo Morillo