Humanismo
     Considero que debemos entender el Humanismo
 como la actitud permanente para hablar, actuar y reaccionar con 
comportamientos de auténtica dignidad humana individual y colectiva…
     En el mundo de la cultura al Humanismo se le trata según la visión filosófica, histórica, artística o literaria, y como tal así nos encontramos con que ese nombre Humanismo, Studia humanitatis,
 Estudios de Humanidades, aparece por el año 1300 de nuestra era, para 
referirse al conjunto de conocimientos de gramática, filosofía, 
retórica, historia, poesía; comienza por Italia y se va extendiendo por 
toda Europa; y con la aparición de la imprenta en el siglo XV el Humanismo
 puede llegar a mayor número de personas, porque se publican obras tanto
 de autores clásicos como contemporáneos, y así empiezan a convivir 
obras en originales griegos y latinos con las ya asentadas lenguas 
romances, rumano, francés, italiano, castellano, catalán, portugués.
    
 En el mundo de la literatura debemos significar sobre todo a Francesco 
Petrarca por su labor de hacer conocer a los autores clásicos, como el 
rescate del códice Ab urbe condita, Desde la fundación de la ciudad, de Tito Livio, Petrarca también da a conocer la Eneida de Virgilio y la obra de Marco Tulio Cicerón, entre tantos otros autores de sus afectos y atenciones…
     Humanismo es la idea de que el hombre es el que rige el mundo, es Homo sapiens,
 Hombre sabio, con que debemos entender que comulga con el respeto a la 
naturaleza, a su ser individual y con cada uno de los demás seres 
humanos…
     En la difusión de las ideas humanistas contribuyen la escuela y en esencia las universidades, y tres signos del Humanismo son Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives y Guillaume Budé…
     Humanismo término tomado de la palabra humanidad, del latín humanitas… 
No hay comentarios:
Publicar un comentario